Seguidores

domingo, 8 de octubre de 2017

¿Qué percepción tenemos de la traducción jurídica?




En esta nueva entrada amigos os traeremos, para acabar este ciclo informativo de la traducción jurídica, qué se piensa de la traducción jurídica.


Pero... no, no os equivoquéis, no se tratan  de personas cogidas al azar, se tratan de estudiantes de traducción. Estos, con miedos y alegrías, inquietudes y desconocimiento, poco a poco se nutren de este "savoir faire" y van decidiendo que rama traductológica les parece más apasionante.


A continuación os relataremos las impresiones o pensamientos que poseen los estudiantes del grado acerca de la rama más "justiciera de la traducción".

Fuente: http://www.traductorjuradooficial.com/wp-content/uploads/2015/11/businessman-working-stress-office-desk-computer-laptop-reflexive-doubtful-pensive-thoughtful-young-attractive-47047399.jpg

La primera de nuestras entrevistadas, Lucía Miñano Pérez, nos comentaba lo siguiente:

  [11:46, 8/10/2017] Lucía Miñano Pérez: A ver la traducción jurídica, según lo que tengo entendido es la traducción de textos jurídicos, ya sea de leyes, como de informes, denuncias, casos, étc.[11:46, 8/10/2017] Lucía Miñano Pérez: Y poco más.. no sé no tiene mucho misterio (ríe).
[11:48, 8/10/2017] Lucía Miñano Pérez: Y pienso que para ser traductor jurídico tiene que gustarte mucho el derecho, las leyes y todo este mundillo (nos cuenta entre risas que no es muy admiradora de esa especialidad) y que tienes que ser muy correcto a la hora de traducir para usar un vocabulario correcto y estar bien preparado y conocer las expresiones y palabras técnica de este campo.

La segunda de nuestras entrevistadas, María Luján, nos hacía saber esto otro:

[12:07 8/10/17] María Luján: Creo que la traducción jurídica es muy importante en este siglo, ya que las inmigraciones están presentes en la actualidad y esas personas que no hablan el idioma del país donde residen merecen tener derecho a un intérprete que les ayude a realizar todos los trámites para solucionar los problemas que encuentren.

La tercera de nuestras entrevistadas, Thouriya Aabouche, nos decía en su opinión esto:

[16:06 8/10/17] Thouriya Aabouche: Para mi la traducción jurídica es muy interesante. Además creo que una vez aprendido todo el vocabulario y términos jurídicos necesarios tiene que ser un trabajo bastante ameno. No se ha de ser tan creativo como con la traducción literaria, pero ojalá que en nuestro grado dieran mas optativas de traducción jurídica (recordemos que en Murcia solo hay una, en Alicante por ejemplo hay tres).

Cómo podéis observar la diversidad de opiniones es distinta, hay quien se siente más y menos atraído por la práctica de esta rama. Sin embargo, en lo que todas coinciden es en la existencia de un vocabulario específico de la traducción jurada, todos coinciden en la existencia de una jerga dirigida únicamente a la traducción de textos relacionados con la legalidad.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=NiJcsxgGhRc

Para acabar con esta entrada hemos visto pertinente, con respecto al vocabulario específico de la traducción jurídica, pues en este vídeo se nos habla de eso mismo.


Muchas gracias por vuestra atención una vez más, esperamos que os haya resultado interesante el maravilloso mundo de la traducción jurídica y todos sus entresijos. Un placer como siempre, ¡hasta siempre!
Resultado de imagen de gracias  gif
Fuente: https://goo.gl/NsPtTq


viernes, 6 de octubre de 2017

Título de Traducción Jurídica II

En la entrada anterior, aquí enlace, os hablábamos por primera vez de cómo se accede a la titulación que acredita la práctica de la traducción o interpretación jurada gracias a una prueba de acceso, pero ¿a caso no se puede conseguir sin pasar por ese trámite?

La respuesta es sí amigos, por supuesto que se puede... o al menos es la teoría. ¿Qué queremos decir con esto? Pues bien, la realidad es que no en todas las universidades de España se ofrece esa modalidad de estudios.

En concreto en España existen 22 universidades donde se impartan estudios de traducción, sin importar de cuáles se traten. Con respecto a la Traducción jurídica diremos que se puede estudiar como especialidad dentro de la carrera de Traducción o como máster o postgrado.

En el blog especializado en lenguas 20000Lenguas se observa en uno de las entradas una serie de opiniones sobre la carrera de Traducción e Interpretación y encontramos esta sorprendente diferencia entre facultades como la de Letras de Murcia y la  de Filosofía y Letras de Alicante.

En dicho blog María Soler, ya graduada en la licenciatura decía lo siguiente:

"Durante los dos primeros años tuvimos muchas asignaturas teóricas y “de relleno” que no eran importantes para el ejercicio de la traducción ni te preparaban para las asignaturas que venían después (las traducciones especializadas, las interpretaciones…), que exigían un alto nivel de inglés y técnica. En mi opinión, deberían añadir más asignaturas prácticas a la carrera durante los dos primero años. Y, por supuesto, (aunque esto creo que pasa en todas las universidades), no tuvimos ninguna asignatura que nos explicara cómo desenvolvernos en el mundo de la traducción (cómo tratar con clientes y agencias, cómo hacer facturas, cómo hacer presupuestos, cómo sacar adelante un proyecto de traducción…). Salimos de la carrera sin saber todas estas cosas, que son fundamentales para ganarse la vida como traductor. Además, cuando estuve en el ENETI, hice amistad con dos muchachas que habían hecho la carrera en la Universidad de Alicante y me contaron que allí hay tres asignaturas de traducción jurídica (dos obligatorias y una opcional) y cursando las tres, automáticamente te conceden el título de traductor jurado (sin tener que hacer el maldito examen infernal de traductor jurado). Esto me parece una oportunidad increíble. En cambio, en Murcia solo hay una asignatura de traducción jurídica y para conseguir más créditos de este tipo (y así poder conseguir el título de traductor jurado sin hacer el examen), tenías que hacer cursos que no siempre estaban disponibles… Creo que es un aspecto a tener muy en cuenta." Fuente: https://goo.gl/osKcZE

Resultado de imagen de are you kidding me gif
Fuente: https://giphy.com/gifs/what-kobe-bryant-wut-NTkPcydaGnuvu

 Una vez leído esto es fácil lamentarse si estudias en facultades como la murciana, coincidimos en que resulta un completo el hastío el hecho de pensar que para ejercer en lugares como Alicante se necesita únicamente la licenciatura y en la mayor parte de España se necesita de algún tipo de postgrado.

Esto último puede adquirir mayor relevancia si tenemos en cuenta que másteres especializados en traducción, donde incluimos lógicamente la jurídica, como el máster de Traducción Jurídico-Financiera como el de la Universidad de Comillas poseen un coste que llega a los 10.000€.

Fuente: Propia

Una vez hemos recibido toda esta información llegamos a la conclusión de que tal vez, y debido al poco tiempo que lleva la traducción formando parte de la vida universitaria en ciertas facultades; es posible pensar que se trata de una licenciatura universitaria, la traducción, que necesita de madurar pues aún es una niña en muchas partes de nuestro país para gozar de toda la reputación que merece y de esa manera impedir que la práctica de disciplinas como la traducción jurídica no se vea casi obligada a verificarse únicamente por un examen del Ministerio de Asuntos exteriores.

Una vez dicho esto, solo nos queda despedirnos hasta la siguiente entrada estimados lectores, esperamos que la haya disfrutado tanto como nosotros en redactarla, un cordial saludo.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=2h7mwtIWr2E

Título de Traduccion Jurada I

En entradas anteriores hablábamos de aplicaciones prácticas de la traducción jurídica en diversos ámbitos. Pero ¿cómo se consigue ser traductor jurado?

Resultado de imagen de niño dudando
Fuente: http://googleshortener.com/ag8oyf
Seguramente tus ideas no estén desencaminadas, al fin y al cabo andarán entre licenciado en derecho con la especialidad en traducción o traductor con ese rango, ¿pero cómo se accede a tal distinción?

Pues bien, una de las maneras más destacadas y a la vez, por lo que hemos podido conocer en diversos blogs, bastante difícil es el examen oficial de Traductor-Interprete Jurado que convoca cada cierto tiempo el Ministerio de asuntos exteriores.

Resultado de imagen de ministerio de asuntos exteriores
Fuente: http://googleshortener.com/HRO2a8v0


No sabemos con exactitud cada cuánto tiempo se convocan estas pruebas extraordinarias, sin embargo, lo que si sabemos es que el próximo 23 de octubre se darán una estas pruebas en Madrid. Y, decimos estas porque obtener esta certificación supone 3 exámenes, que se realizan en el mismo día. Dichas pruebas se reparten de la siguiente manera; las dos primeras se realizan sin pausa alguna, mientras que la última se realiza tras una pausa de media hora.


Por fortuna y para nosotros en la página web del Ministerio de Asuntos Exteriores podemos encontrar algunos de estos exámenes publicados. Se trata de una de las pruebas, un test de respuesta múltiple de 55 cuestiones a resolver.

A continuación os traemos algunas de esas preguntas:


Fuente: https://goo.gl/ENrTU4


Una vez que se ha realizado el examen y podemos acreditarnos como traductores jurados es necesario que se produzca la expedición del título. Para expedir el título es necesario el pago de un importe que se desglosa en dos tasas:



  • Tramitación y, en su caso, expedición del título de Traductor/a - Intérprete Jurado/a: 37,15 euros.

  • Expedición, sustitución, duplicación o modificación del carné de Traductor/a - Intérprete Jurado/a: 6,18 euros.

Probablemente os estéis preguntando qué ocurre si no se consigue el título mediante examen, pues eso amigos lo trataremos en la siguiente entrada, porque nos daremos cuenta de cómo de diferencial puede ser el sitio donde se estudie y las virtudes que posee estudiar traducción según qué sitios. 
Resultado de imagen de chao gif
Fuente: https://goo.gl/VoJGDt

Fuentes consultadas: Ministerio de Asuntos exteriores y de Cooperación. (6/10/2017). Exámenes Traductor-intéprete Jurado. Ministerio de Asuntos exteriores y de Cooperación. Recuperado de https://goo.gl/e8q8hR [6/10]


Fuentes consultadas: Ministerio de Asuntos exteriores y de Cooperación. (1/10/2013). Solicitud de expedición del título de Traductor/a-intérprete Jurado/a. Ministerio de Asuntos exteriores y de Cooperación. Recuperado de https://goo.gl/QTgkKe [6/10]




Traducción de textos judiciales y notariales

En las entradas anteriores hablábamos de en qué consistía esta rama de la traducción y en su aplicación a la educación. En esta entrada vamos a tratar diversas aplicaciones prácticas de la traducción en el ámbito del derecho, juicios, testamentos, legados, etc.


A continuación y para empezar, vamos a hablar de las traducciones de las sentencias. Diremos pues, que las sentencias necesitan de manera obligatoria una traducción si se quiere validarla en una nación que posee un idioma diferente al que posee el escrito original.

  • Si nos referimos a trámites que se deben hacer en España deberemos traducir un documento si viene originalmente redactado en inglés.
  • Si, por el contrario, hablamos de un documento que se debe presentar en Inglaterra pero originalmente fue escrito español, se precisará de una traducción jurada.
Probablemente alguien se pueda preguntar cómo podemos saber en qué caso se necesita traducir una sentencia y en qué casos no, aquí lo dejamos claro:

Solo se necesita una traducción si la sentencia irá destinada a ser presentada a un tribunal o administración de un país de idioma diferente al texto originario.

De todas formas, para estar seguros al 100% o no si necesitamos ese documento es necesario consultar a nuestro abogado o al organismo al que nos dirigimos, de esa manera estaremos seguros de si necesitamos ponernos en manos de un traductor.

Fuente: http://www.traductor-jurado.org/traduccion-sentencia-resolucion-judicial.php [Recuperado 3/10]


Imagen relacionada
Fuente: https://www.123rf.com/photo_13763463_the-doodle-sketchy-drawing-of-judge-gavel.html








Fuentes: http://www.traductor-jurado.org/traduccion-sentencia-resolucion-judicial.php



A continuación vamos a abordar la traducción de escrituras publicas o actas firmadas por un notario.

El notario, aquel que da fe, hace todo tipo de documentos; pero sobre todo escrituras y actas notariales, en muchos casos necesitan ser traducidos. Un caso típico podría ser el de una empresa española que participa en un concurso extranjero, en este caso deberá presentar traducidos y jurados sus estatutos. En el caso de las herencias ocurre de manera similar.

Una escritura se trata de un texto legal que recoge negocios jurídicos con componente patrimonial, compra-venta de vivienda, herencias, legados...

Un acta notarial es aquel documento que permite la constatación y veracidad de los hechos entre varios sujetos interesados. La certificación del documento corresponde a la persona encargada de la redacción del documento.

En muchos trámites oficiales que implican a varios países se requiere la traducción jurada de un acta notarial o de una escritura pública. Por ejemplo, si un español residente en el extranjero hace receptores de su herencia a sus familiares en España, o un residente en España que deje su herencia a familiares en otro país.

Además con la globalización de los mercados cada vez más empresas españolas hacen negocios fuera de nuestras fronteras, o bien se producen compras y fusiones con empresas de otros países. Así, en muchos casos se hace necesaria la traducción jurada de los estatutos de una empresa o de su acta de constitución.

En todo caso, es conveniente consultar exactamente cuál es la documentación requerida antes de contactar con el traductor jurado, ya que en muchos casos no es necesaria la traducción de todos los documentos, o pueden hacer falta pasos adicionales, tales como la legalización o la apostilla de los documentos.




Traduccion Jurada Escritura PublicaTraduccion Jurada Acta Notarial

Fuentes: http://traduccion-jurada-oficial.blogspot.com.es/2011/11/traduccion-escritura-publica.html [Recuperado 3/10]


Una vez tratado el tema de las sentencias, los documentos legales y demás burocracia voy a dejar un pequeño vídeo en alusión a la necesidad de la traducción jurada en la tarea de la herencia o sucesión de patrimonio.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tBB-mS90aQI

YOU TUBE

Lo Mató Teniendo Sexo, Casos Completos | Caso Cerrado | Telemundo

En el texto: (You Tube, 2016)
Bibliografía: You Tube (2016). Lo Mató Teniendo Sexo, Casos Completos | Caso Cerrado | Telemundo. [video] Available at: https://www.youtube.com/watch?v=tBB-mS90aQI [Accessed 3 Oct. 2017].

En este vídeo en cuestión observaremos un "reality show" emitido en EEUU, se realiza completamente en español, donde se aprecia un juicio entre una señora y un caballero motivado por la herencia del padre del caballero.

La razón de la disputa se debe a que la señora argumenta, escrito en mano, que debe recibir una cuantiosa herencia del difunto y el hijo del mismo considera que la herencia le pertenece a él.
Al parecer el difunto dejó por escrito que aquella mujer que le provocara la muerte teniendo sexo sería la que se quedaría con toda su fortuna, la señora asegura que así ocurrió. Sin embargo, el hijo del fallecido asegura que su padre no murió a causa de la relación íntima y por tanto el dinero pertenece a él.

En este caso, y una vez hemos planteado el contexto se observa cómo de vital puede resultar la traducción jurada y así determinar si un documento es o no fraudulento.

¿A qué se debe que el texto posiblemente sea rechazado? Pues, desde el punto de vista de la traducción por la simple razón de que originalmente se escribe en español siendo el lugar de origen del nacimiento el estado de Florida (EEUU). Y... como ya hemos dicho los textos deben ser redactados en el idioma del país al que pertenecen para su posterior traducción.



Una vez más nos despedimos, esperamos que esta publicación os haya resultado de utilidad y que volváis pronto por el blog, un saludo.





miércoles, 4 de octubre de 2017

Equivalencia de títulos

Resultado de imagen de gif traductor
Fuente:
http://webquest.carm.es/majwq/public/files/files_user/Elpaisaje/?C=D;O=D
En la entrada anterior si os acordáis hacíamos una pequeña introducción acerca de qué es realmente la traducción jurídica o e textos legales. Si no la habías leído aún, puedes hacerlo clicando aquí.



Resultado de imagen de gif traductor
Fuente: https://goo.gl/Lmz4XA



Entre las múltiples aplicaciones que tiene hoy en día la traducción de textos de carácter legal hablábamos muchas cosas como de resoluciones judiciales, testamentos, legados, equivalencias de títulos... Y, si, de eso mismo vamos a hablar.


Sería fácil andar explicando porqué se requiere de la traducción para los títulos educativa de manera bastante compleja, pero creemos que se puede hacer todo mucho más fácil; por ello te plantearé un par de ejemplos para que entiendas de la necesidad de la traducción a la hora de validar un título y ponerlo a disposición de a quién se le concede en España, en Uganda, o en Marte, si fuera necesario y supiésemos aquella lengua en la que se comuniquen los extraterrestres.

Fuente: https://goo.gl/rRLpFX


Imaginemos que un estudiante cualquiera accede a la titulación de Magisterio en España y tras 4 años se gradúa y adquiere su título. Dicho título le será valido de cara a unas próximas oposiciones y, si tiene suerte y mucha nota, trabajar como maestro.
Resultado de imagen de gorros graduacion al aire
Fuente: http://www.periodicocentral.mx/2015/media/k2/items/cache/18c566540fca5629dad18c108e47d0e6_XL.jpg




Ahora supongamos que este mismo estudiante, por causas desconocidas, imaginemos que por la búsqueda de empleo en el extranjero, se dispone a ejercer como docente en un colegio de Alemania.

¿A qué problema se enfrentará? A una rotunda negativa, ¿a qué se debe esto? Esto se debe a que su título no está homologado correctamente para ser útil y hábil en Alemania o allá donde se esté. Para esto se necesita de la traducción jurada, la cuál tiene la autoridad y potestad de poder homologar y
traducir un documento legal, en este caso título universitario, para allá donde se necesite.

Fuente: Propia

Como probablemente cabe preguntarse qué ocurre con los extranjeros que llegan a España diremos que les pasa exactamente el mismo problema. Para ejercer en España con su título, sin importar el que sea, necesitarán pasar por manos de un traductor jurado. Lo primero que se debe de hacer es echarle un vistazo a la página del Ministerio de educación. Es ahí dónde se deberá clicar en el apartado homologación y convalidación de estudios. 

Una vez dicho esto nos podemos preguntar si todos los títulos se pueden acreditar en España. Pues bien, por fortuna, al menos en la Unión Europea, si. Esto se debe gracias a la famosa directiva 2005/36/CE. Gracias a ella toda persona, independientemente de su procedencia pueden solicitar convalidar su título "conditio sine qua non" sea un título expedido u homologado en territorio nacional.

¿Cuál es la finalidad de este beneficioso proyecto? Simple, gracias a esto, lo que se intenta es que suponga de dificultad similar encontrar trabajo en España tanto como en Suiza, pues un título posee la misma validez. Suena bien, ¿eh?

Resultado de imagen de wubalubadubdub gif
Fuente: https://goo.gl/TMMgbT

Ahora cabe preguntarnos, ¿de qué manera podemos conseguir la traducción jurada de nuestro título?

Pues bien, se consigue de manera bastante sencilla, tenemos tres vías:

  • Por  un Traductor Jurado. Cabe decir que debe de estar debidamente autorizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores o bien, que esté inscrito en España.

  • También se puede conseguir mediante Representación Diplomática o por mediación de un consulado extranjero.

  • Por representación diplomática o consular en España de la nación de procedencia del documento.

Una vez hemos entendido qué rol juega la traducción jurídica en la equivalencia de títulos vamos a ver una serie de ejemplos de títulos educativos de diferentes lugares del mundo. ¿Para qué se necesita un glosario como el que se nos va a mostrar a continuación? Pues porque se necesitan comparar los títulos de un lugar u otro para pode validarlos con respecto a los equivalentes del sistema educativo meta del origen.

Aquí van algunos de los ejemplos:
Resultado de imagen de gif bélgica
Fuente: https://goo.gl/NpSqP6

  • BÉLGICA.

    Agrégation de I´enseignement supérieur.- Es el más alto grade légal universitario que puede ser entregado en Bélgica.

    Candidature.- Primer grado de enseñanza universitaria que se confiere al cabo de dos o tres años de estudios.

    Grade légal.- Grado que refrenda los estudios universitarios previstos por las leyes sobre la concesión de títulos y el programa de los exámenes universitarios.

    Licence.- Título de la enseñanza universitaria otorgado al finalizar dos o tres años de estudio que siguen a la obtención de la candidatura.


  • HUNGRIA.

    Resultado de imagen de gif hungria
    Fuente: https://goo.gl/ErqQe1
    Doctorátus.- 1. Primer grado de enseñanza superior, otorgado por algunas facultades al finalizar cinco años de estudios en Derecho, Odontología y Veterinaria, o, seis años en Medicina.  2. Título de enseñanza superior, otorgado en las Facultades en las que el Doktorátus no es el primer título que se obtiene. Los estudiantes que poseen ya el Oklevél pueden recibir el Doktorátus.

    Oklevél.- Primer título de enseñanza superior, otorgado al término de estudios cuya duración varía entre dos años(formación de Maestros de escuelas maternales) y seis años (Medicina).

    Tudományok doktora.- Título postuniversitario, el más elevado que otorga la academia de Ciencias después del título de Kandidátus a los que ejercen ya el profesorado en la enseñanza superior.

  •  JAPON.

    Gakushi.- Primer grado de la educación superior, otorgado al cabo de cuatro años de estudios en la mayor parte de las carreras, y de seis en Medicina y Odontología. En todos los terrenos, excepto Medicina y Odontología, los candidatos deben obtener a lo largo de sus cuatro años 124 créditos.

    Fuente:  goo.gl/75KBNf
    Copy short URL


    Hakushi.- Es el más alto grado de la educación superior, que se otorga a los estudiantes que han cursado estudios de Doctorate en un centro de enseñanza de posgraduación, a los considerados titulares de un grado universitario equivalente. Para obtener el Doctorate, los estudiantes deben realizar en un establecimiento de enseñanza de postgraduación más de cinco años de estudios (que pueden incluir los dos años de estudios que conducen al grado de Shushi). En Medicina, este grado se llama Igaku-hakushi, y corresponde a un Doctorado en Ciencias Médicas.

    Shushi.- Grado otorgado al cabo de dos años de estudios a tiempo completo que suponen la obtención de 30 créditos, y tras unas profundas investigaciones que se concretan con la presentación de una tesis.
  • PERÚ.

    Bachillerato Profesional.- Título de enseñanza superior, otorgado por las Escuelas Superiores de Educación Profesional. La posesión del Bachillerato Profesional, previo examen de ingreso, permite ingresar en la Universidad.

    Fuente:
    https://goo.gl/EyBXKy
    Bachillerato Académico.- Grado de enseñanza superior universitaria, otorgado al término de diez semestres de estudios, y después de cumplir con los requisitos que establece el reglamento de cada Universidad.

    Licenciatura.- Grado de enseñanza superior otorgado después del Bachillerato Académico. El título de Licenciado puede precisarse según la disciplina. Por ejemplo: Sociólogos(Sociología), Ingeniero(Ciencias del Ingeniero), Abogado (Derecho), Médico(Medicina).

    Maestría.- Grado de enseñanza superior otorgado al término de los estudios que han seguido a la Licenciatura(véase: Doctorado).
  • REINO UNIDO.  

Resultado de imagen de reino unido bandera
Fuente: https://goo.gl/7dwKzC

Bachelor´s degree.- Primer grado de la enseñanza superior, otorgado generalmente al término de tres años de estudios(algunas veces cuatro, cinco y hasta seis años, según las facultades). Por lo general, la denominación del grado va acompañada de una indicación del tipo de estudios realizados. Se distinguen dos categorías de “Bachelor´s degree”. a) el Honours o Special degree, de un nivel más alto que el otro y que comprende generalmente el estudio de una asignatura principal y de una materia subsidiaria. Los candidatos que lo han obtenido son clasificados en tres categorías: first class honours, la más avanzada, second class honours(con dos subdivisiones, División I y División II) y third class honours. b) El Ordinary  o Pass degree, para la preparación del cual se estudian varias materias(por lo general, tres), pero sin profundizarlas hasta llegar al grado de especialización exigido para la obtención del Honours degree.

College diploma.- Título de enseñanza superior, obtenido al término de estudios realizados en un centro de enseñanza superior tecnológica, de Bellas Artes o de Música. La duración de los estudios varía entre uno y tres años.

Doctorate.- Grado de la enseñanza superior, otorgado generalmente después del Bachelor´s y del Master´s degree. Existen dos tipos de Doctor´s degree: 1) El Doctorate of philosophy (PhD o D,Phil.), concedido en gran número de especialidades, al término de dos, tres o cuatro años de estudios y de investigación y después de la presentación de una tesis, alguna vez acompañado también de un examen escrito. 2) El Senior Doctorate o higher Doctorate. Este doctorado culmina una contribución notable a la ciencia en un campo determinado y, por lo general, conferido a universitarios eminentes a causa de trabajos que hayan sido objetos de publicaciones. Los dos tipos de Doctor´s degrees son Higher degrees (grados superiores).

Higher national diploma.- Título de la enseñanza superior, conferido, en tecnología, al término de, por lo menos, tres años de estudios superiores a tiempo completo. El Higher national diploma está considerado como el equivalente, o casi, de un “ordinary degree” (Bachelor´s degree).

Master´s degree.- Grado de la enseñanza superior generalmente conferido al término de uno o dos años consecutivos al Bachelor´s degree. Este periodo consiste en estudios especializados en una rama. En algunos casos, el Master´s degree sólo se concede después de haber pasado un examen escrito (y a veces, también después de un examen oral). En la mayoría de los casos, los estudiantes deben también presentar una memoria.

Sandwich course.- Estudios de pregraduación que comprenden períodos de formación en la industria o una experiencia profesional fuera de la universidad. Estos períodos están organizados de manera que queden integrados en el programa universitario y que sean parte integrante del programa de estudios.

Título profesional.- Título que confiere el derecho a ejercer una profesión. Numerosas asociaciones profesionales desempeñan un papel particular a este respecto: a menudo organizan sus propios exámenes y conceden, a niveles diferentes, títulos que indican diversos grados de preparación, que están relacionados con la competencia profesional o que son necesarios para el ejercicio de una profesión determinada.
Para leer la lista completa de países en el documento de Educación Iberoamericana, O. (1973). Estudios superiores: exposición comparativa de los sistemas de enseñanza y de los títulos y diplomas. Ediciones Promoción Cultural.


Una vez vistas las grandes diferencias que pueden existir entre unas culturas y otras uno es capaz de llegar a la conclusión sin demasiado esfuerzo de que la figura del traductor para tratar de buscar equivalentes es totalmente necesaria, pues sorprende la cantidad de divergencias traductólogicas entre un país y otro.


Espero que está segunda entrada haya sido de vuestro agrado y que os haya ayudado a entender un poquito más cómo de verdaderamente importantes es la traducción jurídica actualmente. ¡Muchas gracias por tu atención y no olvides comentar qué te ha parecido! Pronto iremos añadiendo más entradas y páginas, gracias de nuevo por tu tiempo, ¡y hasta pronto!

Fuente: goo.gl/5wMmrh





Referencias:

Homologación y convalidación de títulos para estudiar o trabajar en el extranjero - Traductores Oficiales - http://www.traductoresoficiales.es/homologacion-y-convalidacion-de-titulos//




martes, 3 de octubre de 2017

SOBRE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA


A continuación vamos a tratar de dar respuesta a una serie de preguntas breves acerca de la traducción jurídica. A continuación trataremos de responder a 8 preguntas básicas para explicar de la mejor forma posible en qué se basa, en qué consiste, su utilidad, qué problemas acarrea, u otras cuestiones como quién está calificado para semejante tarea.

Fuente: http://www.tradulex.com/es/pages/juris-es

  • Breves notas y preguntas frecuentes 


¿Qué es la traducción jurídica?

 

La traducción jurídica es la traducción de textos en el campo de ley.  La traducción jurídica consiste en traducir, desde un idioma hacia otro, documentos de carácter legal, ya sean públicos (documentos oficiales emitidos por una Administración o un organismo público) o privados (redactados para regular un determinado negocio jurídico entre particulares o empresas).
En todo momento se debe de tener en cuenta la importancia de buscar un buen profesional debido a que una mala traducción podría llevar a prejuicios como demandas o pérdidas de dinero, dependiendo del trabajo específico que se deba llevar a cabo.

¿A qué se debe su complejidad?

Para empezar diremos que se tratan de textos que han sido redactados por juristas y que posteriormente deberán caer en manos de traductores de mismo ámbito, es por ello que el texto se encuentre repleto de jerga y terminología propia del derecho. Esto hace que sea incomprensible para la mayoría de las personas e incluso para el propio traductor. Ser capaz de trasladar sentido y mensaje por encima de las palabras es totalmente vital debido a que de la interpretación y trabajo del traductor derivarán consecuencias legales.
Resultado de imagen de balanza justicia simbolo
Fuente: http://www.freepik.es/iconos-gratis/simbolo-de-la-balanza-de-la-justicia_738558.htm


Llevo viviendo en EEUU mucho tiempo, ¿puedo traducir textos si tengo un buen nivel de inglés?

Rotundamente y sin lugar a dudas, no. 

La traducción jurídica no es una disciplina únicamente dependiente de la información o de la capacidad comunicativa del hablante, depende de una búsqueda eficiente en el documento de efectos legales en la lengua meta, se debe hacer una investigación de Derecho comparado entre LO y LM para una correcta traducción. 

Para traducir estos textos no solo es necesario tener un buen nivel en la lengua meta, ni un amplio bagaje traductologico, se necesitan tener amplios conocimientos en el terreno judicial y del derecho para evitar consecuencias inesperadas a cualquiera de los destinatarios.

¿Qué se necesita en España para ser traductor jurado?

Actualmente existen diferentes formas para ser reconocido como apto para tales encargos, en España, y para la vía escrita, se habilita al traductor para realizar traducciones juradas en español y hacia otra lengua extranjera.

Las diferentes formas para estar capacitado para lo siguiente son estas:
  • Mediante un examen convocado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.​ Entre los requisitos previos está haber completado estudios universitarios de al menos tres años de duración.
  • Mediante el reconocimiento de cualificaciones profesionales obtenidas en un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo.
  • Mediante la posesión del título de licenciado en traducción e interpretación o de un título extranjero que haya sido homologado a este, siempre que se acredite, que se han superado las asignaturas de dicha licenciatura que, otorguen a los Licenciados «una preparación específica en traducción jurídica y económica e interpretación oral en la lengua o lenguas para las que se solicite el nombramiento». Dicha preparación consistía en un mínimo de 24 créditos en traducción jurídica y/o económica y de 16 créditos en interpretación. 
Resultado de imagen de traduccion juridica
Fuente: http://empresa-traduccion.es/servicios-de-traduccion/

¿De qué trabajos se encarga un traductor jurado?

De manera general, y bastante acertada, diremos que un traductor jurado se encarga de todo aquel texto legal o financiero el cuál suponga la creación de derechos u obligaciones para una de las partes.

Por poner algunos ejemplos diremos los siguientes:



  • Contratos de trabajo.


  • Testamentos y declaraciones de herederos.


  • Informes periciales.


  • Documentos relativos a Propiedad Intelectual o Industrial.


  • Normativas y legislación extranjera.


  • Resoluciones judiciales.


  • Declaraciones de testigos.


  • Documentos catastrales y escrituras.

  • Esperamos, sinceramente que estas breves nociones hayan sido útiles para entender algo mejor a esta apasionante vertiente de la traducción. 

    Antes de despedirnos vamos a colgar una serie de ejemplos donde observareis aplicaciones prácticas de esta disciplina de traducción. 

    En el siguiente vídeo se nos presentará la problemática que existe a día de hoy con respecto a las mayúsculas en los contratos.



    Ahora si que ha llegado la hora de despedirnos, ha sido un placer y nos vemos en próximas publicaciones. 


    Resultado de imagen de that's all folks gif
    Fuente: https://giphy.com/search/thats-all

    Fuentes revisadas:

    GÁMEZ. CUÑADO., R. F.

    8 PREGUNTAS SOBRE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA

    En el texto: (Gámez. Cuñado., 2012)
    Bibliografía: Gámez. Cuñado., R. (2012). 8 PREGUNTAS SOBRE LA TRADUCCIÓN JURÍDICA. [Blog] EL BLOG DE Traducción Jurídica. Available at: https://traduccionjuridica.es/8-preguntas-sobre-la-traduccion-juridica/ [Accessed 3 Oct. 2017].
    Traducción Jurada. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado el 3 de diciembre de 2017  de https://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3n_jurada#Metodolog.C3.ADa
    Gámez, R. [Ruth y Fernando Traducción Jurídica]. (2017, 2 de mayo). Las Mayúsculas en los contratos [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=w2_NDXeR8tE



























    ¿Qué percepción tenemos de la traducción jurídica?

    En esta nueva entrada amigos os traeremos, para acabar este ciclo informativo de la traducción jurídica, qué se piensa de la traducci...